Sly Stone, uno de los músicos más influyentes y revolucionarios de finales de los sesenta y principios de los setenta que rompió las barreras del rock, el pop funk y el soul, ha fallecido este lunes. Tenía 82 años. Según un comunicado por parte de su familia, la causa principal de su muerte fue “una larga batalla contra el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y otros problemas de salud”.
“Es con gran tristeza que anunciamos el fallecimiento de nuestro querido padre, Sly Stone de Sly & the Family Stone”, dijo la familia del artista. “Sly falleció en paz, rodeado de sus tres hijos, sus amigos más cercanos y su familia más cercana. Aunque lamentamos su partida, nos consuela saber que su extraordinario legado musical seguirá resonando e inspirando a las futuras generaciones”. Sus familiares añadieron que Stone “recientemente terminó la grabación de su película biográfica, un proyecto que estamos deseando compartir con el mundo en su debido momento”.
En el punto algido de su carrera, con temas como ‘Dance to the Music’ y ‘Everyday People’ en lo más alto de las listas, este musico y cantante mostraba una presencia optimista en línea con su época y juntaba tanto al publico blanco como negro en espectaculos electrizantes. Aun así, lo impredecible de su genialidad le llevó a un largo declive ya que sus demonios internos acabaron por destruir lo que una vez fue.
Sylvester Stewart, conocido como Sly Stone, nació en Texas en 1943. Cuando era pequeño comenzó a hacer música con sus hermanos conocidos como los Stewart Four (Sylvester, sus hermanas Rose y Valletta y su hermano Freddie). Juntos sacaron su primera canción ‘ On the Battlefield for My Lord’ en 1952. Más tarde el cantante se mudaría a California para ir a la universidad y se hizo un nombre en la escena musical en el área de la Bahía en San Francisco. Durante su etapa como productor de plantilla de Autumn Records, dio forma a temas como ‘C’mon and Swim’ de Bobby Freeman y también produjo ‘Somebody to Love’ de Great Society, la banda de Grace Slick antes de su época en Jefferson Airplane. El artista también fue DJ en las emisoras KSOL y KDIA y comentó: “En la radio me di cuenta de muchas cosas que no me gustan. Por ejemplo, no debería existir una ‘radio para negros’. Solo debería existir la radio, que todo el mundo forme parte de todo”.
Sly & the Family Stone se formó entre los años 1966 y 1967 y realmente era como una familia. A Sly y a sus hermanos Rose y Freddie se les juntaron los primos Greg Errico y Jerry Martini además de el bajista Larry Graham y la trompetista Cynthia Robinson. El primer sencillo de éxito de la banda vino en el año 1968 con la canción ‘Dance to the Music’, en la que sus voces y los instrumentos, desde los tonos más altos hasta los más bajos, tenían su momento para brillar. Ver una banda racialmente diversa integrada por hombres y mujeres uniendo fuerzas en un rock cargado de soul, era una imagen inusual en ese entonces; una visión utópica de lo que la música pop podría llegar a ser.
Después llegarían temas como ‘Life’, ‘Stand!’, ‘Everyday People’ y ‘Hot Fun in the Summertime’, todos ellos temas de solidaridad y alegría que abordaban el dolor y la frustración de aquellos tiempos, pero que alentaban al público a superar tales situaciones. La extraordinaria interpretación de ‘I Want To Take You Higher’ de Sly & the Family Stone durante Woodstock 69 fue un triunfo para esa época y el grupo finalizó esa década con un hit, ‘Thank You (Falettinme Be Mice Elf Again)’, cuya máscara de funk alegre ocultaba el horror existencial y el sarcasmo punzante de su letra.
El siguiente disco de la agrupación supuestamente iba a llamarse The Incredible and Unpredictable Sly & the Family Stone, una referencia a la tendencia que tenía el cantante de cancelar actuaciones. Stone finalmente lanzaría el que se considera su obra maestra, There’s a Riot Goin’ On en el año 1971. Grabado con la ayuda de Bobby Womack y una primitiva caja de ritmos, este fue un proyecto marcado por cicatrices e inestabilidad —los restos del sueño sesentero. “Creo que era su forma de camuflar la medicina”, comentó Questlove a ROLLING STONE en marzo. “En casi todos sus discos pinta una mezcla de oscuridad lírica, paranoia y confesiones íntimas, pero siempre suenan muy alegres”.
The Family Stone se desintegraría en los años venideros mientras Sly se hundía en una adicción a la drogas y se volvía cada vez más errático. El cantante se casó con Kathy Silva en un escenario en frente de 20.000 personas en un show en el Madison Square Garden en 1974, pero en cuestión de meses la banda se separaría y su matrimonio, del que nació su primer hijo, Sylvester Jr., no duraría mucho más. “Él me pegaba, me mantenía cautiva y me exigía que hiciésemos tríos”, dijo Silvia años después. “No quería formar parte de ese mundo tan extraño lleno de drogas”. Silvia se fue en 1976. Sly tuvo otras dos hijas, Sylvette y Novena Carmel.
Sly hizo un intento más por recuperar a su público con su disco Heard Ya Missed Me, Well I’m Back (1976) y con la salida, tres años después, de Back on the Right Track. Después del lanzamiento de su inacabado álbum conocido como Ain’t But the One Way (1982), el artista no volvió a lanzar otro disco con material nuevo a pesar de los rumores de que estaba trabajando en uno que “reviviría” su carrera. También colaboró con artistas como George Clinton, quien consideraba a Stone como una de sus influencias, y también hizo apariciones en álbumes de bandas como Bar-Kays y Earth, Wind and Fire.
A pesar de esto, Stone tuvo muchos problemas personales. Fue detenido por posesión de cocaína en varias ocasiones en la década de los 80 y estuvo ingresado catorce meses en un centro de rehabilitación a principios del año 1989. Aparte de la introducción de Sly & the Family Stone en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 1993 y el tributo al conjunto durante la ceremonia de los Grammy en 2006, el cantante había desaparecido. Fue entrevistado por la revista Vanity Fair en 2007 y aseguró que tenía un “repertorio” con nuevo material y unas “100 o 200 canciones”. En 2011, el New York Post reveló que había estado viviendo en una camionera en Los Ángeles y en ese mismo año lanzó I’m Back! Family & Friends, un disco con nuevas grabaciones de sus éxitos de los 60.
Pero el espectro de sus años de gloria continuaba rondando. Los grandes discos de Sly de la década de 1960 y principios de los 70 inspiraron a artistas como Miles Davis y Herbie Hancock a incorporar instrumentos electrónicos y ritmos del funk en el jazz. A su vez, Prince, los Red Hot Chili Peppers y The Roots han versionado canciones de Sly & the Family Stone.
En febrero, Questlove lanzó Sly Lives! (aka The Burden of Black Genius), un documental sobre la vida del músico. En su conversación con ROLLING STONE en marzo, el artista habló acerca del estado mental positivo en el que se encontraba Stone.
“Probablemente esté con la mejor mentalidad en la que le he visto”, comentaba Questlove. “Hablamos todas las semanas. Creo que está en un estado mental en el que se siente preparado. Está muy emocionado con la música de ahora”.
The post Sly Stone, el arquitecto que fusionó el funk, el rock y el soul appeared first on Rolling Stone en Español.