“El título de mi nuevo disco, El misterio de Paul Higgs, se le ocurrió a [el tecladista de Turf y productor del álbum, Lea] Lopatín, como preguntando ‘¿De dónde salió este flaco?, ¿y ese nombre? ¿por qué hay tantos álbumes en su discografía?, ¿qué onda?, ¿viene de Uruguay, reside en Buenos Aires?’”, dice Paul Higgs. El artista uruguayo, que este viernes 6 y sábado 7 tocará junto a su banda, Las Avispas, como telonero de No Te Va Gustar en el Movistar Arena (entradas agotadas), se explaya: “Básicamente cualquier cuestión en relación a mi figura y existencia es pertinente dentro de esta conceptualización del ‘Misterio de Paul Higgs’. Yo identifico la sonoridad del disco con la cosmópolis porteña, música definitivamente ciudadana que (al igual que Buenos Aires) se conecta con el mundo entero. Contiene raíz emotiva de sollozo tanguero en su pasión y dramatismo al igual que caminata y trote callejero como los de los tambores y el candombe de Montevideo además de una clara y preponderante estética rocanrolera derivada de las influencias globales (incluyendo las de nuestra parte del globo, claro) del universo del rock & roll. Este es un disco clásicamente moderno de rock, coreable a lo pop y bailable a lo funk”.
Muchas de las canciones del álbum son viejas composiciones del padre del artista, Lulo Higgs, inéditas hasta ahora. “Las anécdotas e historias de la música son de mis intereses constantes y que mi viejo, el Lulo, sea parte de esas (desde 1965 toca en bandas) es una fuente continua de información al respecto”, explica Paul. “En una época estuve muy abocado al mundo de la grabación en casete, pasé un doble par de años indagando en métodos, consolas, portaestudios, técnicas, etc… Lo cual me llevó a investigar la colección de cintas caseras del susodicho Lulito. Entonces me topé con tres casetes que se titulaban Demos 1, 2 y 3, respectivamente. Los reproduje y encontré algo así como cuatro horas de canciones, trozos de sonido, contestadores de teléfono, resultados de partidos de fútbol de la liga universitaria y demás miscelánea que digitalicé. Así una especie de descubrimiento arqueológico musical fue llevado a cabo. Estas grabaciones las hizo mi jovie en sus habitaciones entre 1968 y 1991, y muchas son temazos por lo tanto alguno que otro lo empecé a regrabar o revisionar”. Higgs agrega: “Insisto, las canciones resultaban óptimas al ser reinterpretadas, tal es así que Lopatín eligió 4 de estas como vitales para el “Misterio”… Pensándolo ahora, estos tracks y su trajín atravesando las épocas le dan más sentido a lo ‘misterioso’ del disco y las casualidades que llevaron a su concepción”.
Higgs explica que eligió a Lopatín como productor del álbum porque es “un total entusiasta, pícaro melómano que hace rato está en la vuelta y ha grabado montones de discos. ¡Hallo en nuestra unión un eslabón intergeneracional que resulta incendiario! La idea inicial de juntarnos surgió de uno de los directores del sello con el que trabajo actualmente y creo que en el momento exacto que lo hablé con Lea supimos que íbamos por buen camino. A él lo conocí en Uruguay el verano antes de mudarme a Buenos Aires y desde aquel entonces la fiera me da para delante a lo loco, y eso también sumó a la yunta. El proceso fue muy fluido, sencillo y práctico: Juntadas semanales primero mano a mano (ya teniendo la selección de canciones hecha), ensayos en la sala con la banda después y derecho a los Estudios Panda a darle de lleno un par de días. Me acompañó también a todos los estudios a los que fui a grabar adicionales luego, estuvo presente todo el tiempo aportando y dilucidando la forma óptima de imprimir estas canciones que invento”.
Entre los invitados de El misterio… se destaca Mateo Sujatovich. “No recuerdo cuándo lo conocí al Mate”, dice Higgs. “Pero intuyo que instantáneamente pegamos un ondón, somos adeptos a las guitarras y compartimos una ‘clásica’ manera de interpretar el rocanrol, supongo fueron puntos de contacto inicial. Luego descubrimos que tenemos amistades fuertes en común y ahí medio que ya estuvo todo dado, además yo abrí un concierto suyo en Montevideo a fines de 2023 y me subí a cantar y tocar con él ‘Bajo La Rambla’ (ese clásico versionado en río platense por el Bambino Carámbula) confirmando que nuestras voces y swing son compatibles. Resulta que en aquel concierto estaba mi viejo Lulo en primera fila, y luego me comentó lo bueno que le había parecido el Mateo y su show solista de Conociendo Rusia, así que yo se lo comenté a aquél y la complicidad continuó creciendo. Por cierto, ‘Destruyo Mi Guitarra’ la canción en la que participa, fue compuesta por el Lulo en 1978 y grabada formalmente 46 años después”.
En su flamante álbum, Paul Higgs grabó por primera vez un candombe. “Otra vez de nuevo” tiene varias particularidades: la sesión fue en los estudios Sondor de Montevideo, participó la cuerda de tambores del legendario Lobo Núñez y Jorge Nasser se sumó a la canción. “¡Puedo decirte con certeza que es de las experiencias que más atesoro de mi vida!”, dice Higgs lleno de entusiasmo. “Grabar en Sondor es siempre una ocasión celebratoria, esos estudios tienen una magia, un yeite, una contumacia especial y vivirla con esa dupla de próceres de la música uruguaya fue ciertamente una fortuna inconmensurable. Sábado gris, frío, cuatro de la tarde, pleno centro de Montevideo vacío y nosotros dándole y dándole a mi primer candombe, ¡imaginate! La referencia al Estadio Luis Franzini, del Defensor Sporting, se debe a que varias veces fui ahí a ver fóbal y además el atardecer crepuscular del Parque Rodó siempre se ve bañado por las luces del estadio cuando hay partido o entrenamiento. Al escribir esa letra simplemente busqué imágenes claras de andanzas montevideanas”.
Otro de los invitados del álbum es Fonso, el ascendente rockero del oeste del conurbano bonaerense. “Lo admiro mucho”, dice Higgs. “Además, Lopatín había producido su reciente álbum Día Del Trabajador. Somos parte del mismo sello, siempre que nos vemos nos divertimos y la canción ‘Diapositivas’ (en la que él participa) tiene una veta de soul gospel ciudadano que desde un principio sabíamos iba a quedar resplandeciente con la voz del Lucas”.
Higgs se instaló en Buenos Aires en 2023, y el CC Richards se transformó en uno de sus cuarteles acá. Un espacio físico pero, también, una especie de comunidad de músicos. “En parte yo me mudé a Buenos Aires porque mi amigo Paco me dijo ‘voy a abrir un boliche que además va a ser sala de conciertos y tal vez lo transformemos en un estudio, te aseguro que acá vas a poder trabajar, grabar y tocar’. Aquel es como una especie de hermano mayor para mi, y la verdad que tiene una brújula y visión que lo llevan a emprender rumbos en los cuales, pase lo que pase, aventura y música van a haber de a montones. Entonces, apenas se alinearon los astros, dije ‘voy pahí’. Así fue que me vine de Montevideo a vivir al C.C Richards. Dicho y hecho, en ese querido Rich toqué mil veces, grabé mucha cosa propia, trabajé como productor e instrumentista para otra gente, recibí bandas cuando llegan a tocar, junté botellas, limpié vasos, oficié de iluminador, sonidista, portero, DJ… En mi mapa personal, es un punto de partida y de llegada, dependiendo de la situación”.
Higgs está confirmado en la grilla del Quilmes Rock junto a su backing band, Las Avispas. “Es el grupo con el que mayor equilibrio encontramos para interpretar las canciones de mi discografía. Mucho orden, eficacia y compromiso. Son parte importantísima ya que la concepción del ‘Misterio’ las tuvo siempre como pilar fundamental. ¡Lo del Quilmes Rock me vuelve loco! Yo soy bastante iconódulo además, y creo que este festival es un suceso que en las pasadas décadas ha impreso música e imágenes que no nos vamos a olvidar nunca. Ser parte de esta próxima edición es también una especie de sueño rioplatense cumplido”.
En 2024, Higgs participó en un par de capítulos clave de la segunda temporada de Porno y Helado. “En el bar Oxford, de Montevideo, la pasé lo más bien, hubo un ambiente muy agradable en aquellos rodajes. Además, al ser una serie de humor, reinaba un guiño de gracia en toda acción. Debo confesar que actuar no es lo mío, imaginate que hayan 30 o más personas en silencio y que una grite “Acción” y tengas frente a ti tres cámaras esperando que digas en el orden correcto una serie de palabras y diálogos de los cuales depende el desarrollo de una escena. ¡Eso me ponía los pelos de punta, me alisaba los rulos y me electrificaba los nervios! De modos todos insisto, la vibra era de lo más positiva por ende estábamos muy tranqui. También observar a mi amigo Piro [Martín Piroyansky, creador, actor y director] en acción en el lugar de los hechos y con las manos en la masa, con mucha cintura y soltura, siendo un experto cineasta profesional de oficio llevando un asunto de tal magnitud, me dejó bastantes enseñanzas”.
En 2023, Higgs produjo la versión de “Comida”, el clásico de Titãs, que No Te Va Gustar grabó en colaboración con Johnny Hooker. “La relación No Te Va Gustar-Higgs naturalmente empieza sin ellos saberlo -dice Paul-, cuando yo infante escuchaba canciones suyas en algún CD de feria que compilaba actuaciones en vivo del Pilsen Rock (paralelo yorugua del Quilmes Rock). El correr de los años y el trabajo incesante (suyo y mío) creo que nos llevó a tener mutua admiración por la dedicación aplicada a la creación de música. Bartaburu (baterista de la banda) tocó las baterías de mi disco pasado, Bambino (guitarrista) tocaba la viola en una bandaza que se llamó Vinilo de la cual yo también era adepto en mi temprana adolescencia, el Fran Nasser (teclas & programaciones) fue de los primeros en avisarme que estaba enterado de mis discos y de tirarme las buenas ondas cayendo con el Emi (cantante & compositor) y alguno más a mi concierto de despedida en Montevideo hace unos años. Naturalmente al conocernos más y trabajar juntos fuimos haciéndonos compinches y divirtiéndonos cada vez que nos vemos. Por ahí va la bocha, o así fue “como vino la mano” (diría el título de aquel librazo de Grinberg)”.
El vínculo es tan sólido, que el grupo lo invitó a abrir dos de los conciertos en el Movistar Arena, este viernes y sábado. “Los shows del Movistar Arena serán el comienzo de una nueva moción en cuanto a mis espectáculos en vivo. La audiencia de No Te Va Gustar está acostumbrada a conciertos de primera clase (ya que la NTVG propone eso hace años ya) así que voy estar preparado para brindarles lo mejor que la banda que me acompaña y yo podamos dar. Además, ese reconocido escenario del Arena también es de última tecnología y proyección, perfecto para plantear el despegue hacia el 2025”, augura HIggs.
En medio de los ensayos para tocar en el Movistar Arena, Paul Higgs responde el Cuestionario RS.
1. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a una disquería? ¿Qué disco te llevaste? ¿En qué formato?
Hace un par de miércoles pasé por Exiles Records y le compré a Buscaglia de regalo por su cumple un disco cuyo nombre ni artista recuerdo pero encendió mi curiosidad el hecho de que fuese producido por Lou Reed.
2. ¿Te acordás de los sueños habitualmente? ¿Tenés algún sueño recurrente?
Últimamente poca cosa recuerdo, pero he charlado varias veces con Frank Zappa en el mundo ese al que entramos cuando dormimos.
3. ¿Sos buen cocinero? ¿Cuál es tu especialidad?
Si, porque la buena cocina sabe a amor y cuando me esmero le pongo todo el amor del mundo! Especialidad reciente: Sanguche de cebolla colorada, queso, espárragos, huevo frito, algún ajo y mostaza.
4. ¿Tenés mascotas?
Claro, canes. Allá en Montevideo: Úrsula, Funky y Pangea.
5. ¿Cómo armarías el line-up de tu festival ideal?
Judee Sill, The Band, Claudio Taddei, Buscaglia & Bochamakers, James Taylor, Jellyfish, Rita Lee, Raquel Di Mantas, Rickie Lee Jones, Charlie, Superhit, Hirth Martinez, Dagger Polyester, Randy Newman, Leandro Aquistapacie, Lola Cobach, Jamie Roos, Suena Candombe, Spin Doctors, Juan Wauters, Jeff Buckley, J.J Cale.
6. ¿Cuál es el instrumento más raro que tenés en tu casa?
Una guitarra criolla de luthier que encontró mi viejo en otra dimensión.
7. ¿Cuál era tu dibujito animado favorito cuando eras chico? ¿Y ahora?
Invasor Sim de infante y ahora… el capítulo piloto que descubrí de un cartoon de Bootsy Collins, se llama “The Name Is Bootsy Baby”.
8. ¿Tuviste alguna experiencia sobrenatural?
Recuerdo un par de situaciones similarmente extasiantes así como un rapto de conexión con algo divino en 2 ómnibus de larga distancia en épocas distantes entre sí, escuchando “América-Suda” de Ruben Rada & Lito Nebbia la primera y a todo volumen en mis auris “Soldier Of The Heart” de Judee Sill la segunda.
9. ¿Cuál es el último libro que leíste?
Testimonio, de Robbie Robertson, miembro fundador de una de mis bandas favoritas, The Band.
10. ¿A qué celebridad te gustaría tener entre tu público?
Y…ese querido Rodolfo de Rosario siempre sería bienvenido, también podría venir Judee Sill, o Moondog, Claudio Taddei, Richard Manuel, Miguel Grinberg, las hermanas Bertoldi.
11. ¿Cuál es el objeto más viejo que atesorás?
Una guitarra eléctrica Gibson Les Paul Custom del 70 que perteneció a Enrique, el mejor amigo de mi viejo Lulo.
12. ¿Qué actor podría protagonizar la serie sobre tu vida?
Ta claro, ¡Martín Piroyanski!
13. ¿Cuál es tu deporte favorito?
Colectivo, fútbol. Solitario, correr.
14. ¿Cuándo fue la última vez que pediste un autógrafo?
Hace algunos meses, a Jorge Nasser (prócer musical yorugua). Quería que me firme el vinilo original que conseguí del Gusano Loco (1988) primer disco de su banda Níquel.
15. ¿Cuál fue tu primer recital?
Días De Blues en el boliche Krisis (en Montevideo) dentro de la panza de mi Madre, meses antes de nacer en el año 1993.
16. ¿En qué creés?
En “El Evangelio Según Mi Jardinero”.
The post [Cuestionario RS] Paul Higgs: “Identifico la sonoridad de mi último disco con la cosmópolis porteña” appeared first on Rolling Stone en Español.