“Además de músico soy diseñador gráfico, o sea tengo mi pata visual. En 2022 empecé a ir al taller de ilustración de Cristian Turdera, que fomenta mucho la búsqueda de una mirada propia, y su aplicación en proyectos integrales. En ese marco desarrollé este cuento que nació de una escena muy pequeña (un oso que irrumpía en un ensayo) y creció rápidamente cuando empecé a imaginar qué conflictos podrían surgir si el oso fuera contratado en la banda”, explica el contrabajista, cantante y compositor Jano Seitún acerca de la génesis de su primera novela gráfica, Los Finnegan y el fabuloso oso virtuoso.
Jano, que cantó sus canciones con el proyecto Alvy Singer Big Band, e interpretó el repertorio de Stephen Merritt con Los Campos Magnéticos, lanzó su primer libro por la Editorial Común, de Liniers. Liniers había estado bastante cercano al mundo de los cancionistas en la segunda mitad de la década del 2000 (de hecho, aportó viñetas para el imprescindible Cancionistas del Río de la Plata, . “Yo lo conozco, en verdad, desde algunos años antes, cuando él hacía las portadas de un fanzine que tenía mi hermano con Fernando Fratantoni. Y luego en esos acústicos años dosmil nos cruzamos en conciertos y eventos. Siempre tuvo esa energía linda, muy cálida, y un flash fuerte con la música, que sigue al día de hoy: hace poco ví el show que hacen con Kevin Johansen y es alucinante. Muy distinto a todo”, asegura.
Que el libro salga por la Editorial Común es, para Jano, un sueño cumplido. “Es un regalo más de esta vida generosa”, confiesa. “Amo el catálogo que armaron con Angie, su pareja y socia en la editorial. Y ser parte de eso me llena de orgullo. Todo empezó con un mail que les mandé un día, mostrándoles el proyecto, para ver si me devolvían algún consejo de mejora, alguna punta que me sirviera para empezar a buscarle una casa. A la media hora ya era parte de la familia Común, que más que común es extraordinaria”.
El libro tiene su propia banda sonora, un EP que se retroalimenta con la historia que narra el libro. “En realidad, fue algo que se me coló a último momento”, explica Seitún. “Más allá de que sea una historia sobre músicos, yo quería mantener un poco disociada mi faceta de músico en esta aventura, pensarme exclusivamente como ilustrador, concentrarme en eso, afianzarme. Pero en la trama aparecían algunas escenas en las que las canciones tenían un rol importante. Se veía a los personajes cantando, y al principio les puse a las ilustraciones unos versos sueltos de canciones que no existían. Pero fue más fuerte que yo, las hice existir. Además me encantan las obras que abren un poco otros mundos y se empiezan a expandir. Hacerle a los Finnegan un perfil de Spotify les da otra profundidad a los personajes, tiene algo de juego borgeano que te hace dudar si te está hablando de gente real o se está cagando de risa”.
El derrotero de Jano como lector de historietas empieza con Mafalda, de Quino, e Inodoro Pereyra, de Roberto Fontanarrosa. “Pero me volvía loco el combo Tintín, Asterix, Lucky Luke, que tenían eso de historia más larga. También en otro registro, las revistas de Columba: Nippur, El Tony, etcétera”, rememora.
Entre sus referentes, Jano menciona a Liniers, por supuesto. Pero también a otro artistas contemporáneos como Decur, Max Cachimba, Power Paola y Turdera. “Me gustan los artistas que tienen su universo, que están en una, más allá de los formatos”, explica. “De afuera estoy copado con Daniel Clowes, que es como el David Lynch de la novela gráfica. Y Seth, una suerte de ‘Pángaro’ canadiense que suele recrear los años 40 en sus historias”.
Durante muchos años tu proyecto solista tuvo el alter ego de Alvy Singer. “Lo de la big band está en pausa”, dice Jano. “Pero me gusta pensar que siempre todo está a un mensajito de distancia, hay una historia compartida, un repertorio en común que puede encontrar su ocasión en algún momento. Lo mismo con Los Campos Magnéticos, con quienes nunca perdimos la costumbre de seguir traduciendo canciones vía mail. Lo cierto es que tengo un disco solista listo para publicar, pero lo quiero distanciar un poco del libro para no mezclar tanto la ensalada. Es un disco muy lindo que fui haciendo lentamente desde el 2016: muy chiquito, una cosa de living que le queda bien a mi voz, con canciones que maduraron muy bien, las esperé y pulí y canté sin presión. Van a salir sin escudo de alter ego, era hora de amigarme con mi nombre, o al menos con mi histórico apodo de Jano”.
El final del libro deja la puerta abierta a una nueva aventura del fabuloso oso virtuoso. Jano lo piensa como una saga. “La historia tiene originalmente varios capítulos más, va hacia atrás y hacia adelante. Se mete en la infancia y en la vejez de los personajes. Fué una gran idea de la editorial fragmentarla para poder ir bajándola a tierra y que no quede enredada en su propia épica. En la próxima entrega contamos la infancia del oso y cómo es que aprendió a cantar. Estoy fascinado con el oficio de historietista. Los Finnegan tienen muchas aristas para mostrar; quisiera ser un dibujante más veloz, hay viñetas para rato”, asegura.
En un hueco entre el lápiz y el contrabajo, Jano se toma un rato para responder el cuestionario RS.
1. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a una disquería? ¿Qué disco te llevaste? ¿En qué formato?
Creo que el último fue en un kiosco de revistas, le regalé a mi hijo el vinilo de 24k Magic, de Bruno Mars. Nos encantó. Tengo un combinado que heredé de mi abuelo, le puse unos parlantes noventosos y se me armó un sonidazo acá en casa, no es ni moderno ni completamente vintage, como yo, de ninguna época.
2. ¿Te acordás de los sueños habitualmente? ¿Tenés algún sueño recurrente?
No, soy como Inception al revés. Sueño despierto, eso sí.
3. ¿Sos buen cocinero? ¿Cuál es tu especialidad?
Tarta de puerros y zapallitos. En invierno sopa de calabaza (con un poquito de jengibre y jugo de naranja, gol).
4. ¿Tenés mascotas?
Tuve una perra, Rita. Se me fue en el 2024 después de 13 gloriosos años. Irremplazable.
5. ¿Cómo armarías el line-up de tu festival ideal?
Necesitaría el Delorean: Los Beatles de Cavern, los Stones 70, Dylan Blonde, el Miles de Kind of Blue, Almendra, el quinteto de Piazzolla, Leonard Cohen ochentoso, Charly ochentoso, + cualquier etapa de Tom Waits y de los Strokes. Cierra Bach en clavicordio.
6. ¿Cuál es el instrumento más raro que tenés en tu casa?
Mi voz. Creo que es más rara que el contrabajo.
7. ¿Cuál era tu dibujito animado favorito cuando eras chico? ¿Y ahora?
Robotech. Ahora BoJack Horseman.
8. ¿Tuviste alguna experiencia sobrenatural?
Una vez me quedé dormido atrás de un sillón en un boliche y me desperté al otro día, en el boliche cerrado. No se si cuenta.
9. ¿Cuál es el último libro que leíste?
Ayer terminé Las Aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain.
10. ¿A qué celebridad te gustaría tener entre tu público?
A Stephen King.
11. ¿Cuál es el objeto más viejo que atesorás?
Una valija de marinero de mi bisabuelo.
12. ¿Qué actor podría protagonizar la serie sobre tu vida?
Danny DeVito.
13. ¿Cuál es tu deporte favorito?
Correr.
14. ¿Cuándo fue la última vez que pediste un autógrafo?
Diciembre de 2022, llevé mi vinilo de Get Lost al show de Magnetic Fields para que lo firme Stephen Merritt.
15. ¿Cuál fue tu primer recital?
Erasure en Velez.
16. ¿En qué creés?
En que nunca es tarde.
The post [Cuestionario RS] Jano Seitún: “Me encantan las obras que abren otros mundos y se empiezan a expandir” appeared first on Rolling Stone en Español.