“Argentina tiene a Maradona, marihuana tiene paraguay, y los valles tiene Bolivia, lo sé, anduve por allá”, canta el Pity Álvarez acompañado por una fanfarria. La canción, autorreferencial, sigue así: “En Perú me hice adicto a la pastafrola, y Gardel dice que es del Uruguay, pero los hermanos mexicanos, tienen lo mas grande que hay”. El Pity no se refiere ni a los tacos, ni al tequila, ni al mole o las quesadillas. La respuesta no está flotando en el viento, sino en el remate de la canción: “ Roberto Gomez Bolaños, de chiquito yo te veia actuar… Roberto Gomez Bolaños, de grande te sigo viendo igual…”.
El “Himno a Bolaños” cierra El exilio de las especies (Thend), el disco que Intoxicados lanzó en 2008. Y es un merecido tributo al creador de Chespirito, cuya biopic (Chespirito: Sin querer queriendo) está disponible desde hoy en Max. La introducción del tema incluye un fragmento de La Marcha Turca, que Ludwing Van Beethoven compuso en 1809, y que sonaba al principio de cada episodio de Chespirito.
No es el único artista argentino que le rindió un homenaje al icónico programa mexicano y a su universo. En 2002, como productor del mítico Kronos Quartet, Gustavo Santaolalla incluyó la “Chavosuite” en el álbum Nuevo (Nonesuch). Allí, a instancias del productor argentino, el prestigioso cuarteto integrado por David Harrington (violín), John Sherba (violín), Hank Dutt (viola) y Paul Wiancko (violonchelo) grabó “Chavosuite”, que también incluía La Marcha Turca de Beethoven, en sintonía con la versión que funcionaba como cortina del programa, y otras canciones como “La vecindad del Chavo” y “El Chapulín Colorado”, compuestas por Gómez Bolaños.
La penetración del programa en la cultura brasileña fue tal, que a mediados de los 90, los integrantes de Mamonas Assassinas (el popular grupo que fue furor en 1995 y que a fines de febrero de 1996 sufrió un accidente de avión y perdió a todos sus miembros), utilizaron un traje en honor a El Chapulín Colorado en varias de sus presentaciones.
Chespirito: Sin querer queriendo abre la puerta al universo creativo, personal y profesional de Roberto Gómez Bolaños, el ícono que transformó la comedia y la televisión latinoamericana. Son ocho episodios que proponen una mirada íntima y reveladora al universo personal y creativo de “Chespirito”. Desde su infancia hasta su consagración como ícono cultural, la serie pretende plasma con sensibilidad y detalle el camino del hombre que revolucionó la comedia televisiva.
El recorrido íntimo está inspirado por los momentos clave que dieron forma a la vida y obra de Roberto Gómez Bolaños. A lo largo de esta travesía, se revelan los orígenes, los retos y la evolución del genio creativo detrás de personajes que marcaron a generaciones enteras.
Pablo Cruz Guerrero encarna a Roberto Gómez Bolaños, conocido como “Chespirito”, interpretando también a sus emblemáticos personajes, como El Chavo del 8, El Chapulín Colorado y el Dr. Chapatín. En sintonía con el reciente estreno de El Eternauta (Netflix) vale rescatar una entrevista que Jorge Ginzburg y Carlos Abrebaya le realizaron al mexicano en el célebre programa La Noticia Rebelde. Si la creación de Héctor Germán Oesterheld planteaba la idea del héroe colectivo (y, también, del héroe involuntario), Gómez Bolaños sostenía allí que los superhéroes como Superman o Batman no eran, en verdad, héroes. “Ellos no son héroes, no”, decía el artista mexicano. “Héroe es el Chapulín Colorado y esto es serio. El heroísmo no consiste en carecer de miedo, sino en superarlo. Aquellos no tienen miedo. Batman, Superman son todopoderosos, no pueden tener miedo. Claro. El Chapulín Colorado se muere de miedo: es torpe, débil, tonto, etcétera y consciente de esas deficiencias se enfrenta al problema. Ese es un héroe y pierde. Esa es otra característica de los héroes: los héroes pierden muchas veces. Después sus ideas triunfan”.
The post Chespirito estrena su biopic: Del Pity Álvarez a Gustavo Santaolalla, los homenajes musicales a Roberto Gómez Bolaños appeared first on Rolling Stone en Español.