“¡Qué viva la carranga!”, gritó Sara Lu. Los Carranga Kids celebraban haber ganado el reality La Voz Kids Colombia 2024 y, ante la profunda emoción, esa frase es lo primero que la adolescente atinó a decir. Los demás niños la acompañaron dando saltitos, y parecían concordar con ella — después de todo, la carranga fue la que los puso allí.
Casi un año y medio después, el grupo infantil — que ya había lanzado un álbum antes de participar en la competencia — presentó en mayo el disco A Bailar Carranga y ya prepara uno nuevo para los próximos meses, además de una colaboración con su antiguo coach de La Voz Kids, Andrés Cepeda.
¿Pero qué es la carranga y cómo conquistó a este joven cuarteto? Nacido de la región de Boyacá, el género musical fusiona elementos indígenas, africanos y europeos mientras predica el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social, con Jorge Velosa como uno de sus máximos exponentes.
Sara Lucía, quien toca el requinto y hace la segunda voz, escucha reggaetón, vallenato, merengue y salsa — un poco de la música que está moda, y un poco de la que le llega por contagio a través de sus papás. Pero por su abuelo llegó a la carranga, “un género que es netamente colombiano y nosotros sentimos la necesidad de que los jóvenes también conozcan un poco más”, dice la adolescente de 14 años.
Los inicios de Carranga Kids se remontan a un homenaje musical que Contreras quería brindarle a su abuelo fallecido. La agrupación ya existía; se había formado entre descansos del colegio. Así que esta sería su primera gran presentación en vivo.
Jerónimo Arias Villamizar (guacharaca y segunda voz) recuerda que al principio la carranga ni siquiera estaba entre sus músicas favoritas, pero que era tan bonito el espacio con los demás músicos que, por esa razón, el joven, igualmente de 14 años, terminó quedándose. Entonces, Carranga Kids también tenía a dos gemelos que terminaron saliendo del proyecto. En su reemplazo llegaron Juan José González y Esteban de Jesus Suarez, de 10 y 12 años, respectivamente.
“A mí me invitaron en un descanso del colegio y yo canto desde los tres años de edad, por mi papá que es mariachi”, cuenta Arias Villamizar, ayudando a entender que el éxito de Carranga Kids no solo está en su profundo conocimiento del género musical cundiboyacense, sino en su capacidad en haber aprendido de otros géneros musicales. Por ejemplo, Jero, como le dicen, destaca la profunda admiración que siente por el cantante mexicano Ariel Camacho, líder de la popular agrupación Los Plebes del Rancho.
Con la primera formación grabaron su primer EP llamado Huellas Coloridas en 2021, pero uno de los premios del reality era grabar un disco con Universal Music Colombia (el otro eran 150 millones de pesos colombianos, poco más de 35.000 dólares, que solo podrán utilizar para sus estudios universitarios). Así fue que en mayo de este año pudieron publicar A Bailar Carranga, su primer álbum de estudio. La canción más famosa de ese disco fue “Coquetica y juguetona”, una respuesta al éxito “Coqueta” de Heredero, que se viralizó en TikTok.
La composición nació a partir de una reflexión de Contreras que resulta tan simple como brillante: “‘Coqueta’ es una canción con la que se identifican los hombres, así que nosotros queríamos una respuesta que aportara la mirada femenina”.
“A bailar carranga” y “Al campo me fui” también fueron canciones que tuvieron una buena acogida en plataformas.
Ni siquiera han terminado con la promoción de este álbum y ya están preparando su segundo trabajo discográfico con Universal, el cual tendrá a Andrés Cepeda como acompañante para una versión de “Los sabanales”, que interpretaron en la etapa final del famoso concurso.
Una de las razones del éxito de Carranga Kids es que, al ser niños, pueden cautivar tanto al público tradicional del género, como a los pequeños que probablemente no escucharían canciones de este tipo. Sara Lu también entiende que la fusión les ha ayudado a llegar a nuevos espacios y destaca que, si bien la base es la carranga, el rock y la música urbana también pueden hacer parte de sus fusiones.
Asimismo, da a entender que ahora que han conquistado Colombia, o por lo menos una gran parte del país, es el momento de expandirse por el continente. “Hay muchos ritmos latinoamericanos que se parecen demasiado, por ejemplo lo que ocurre en Perú con su sonido, que está muy globalizado”. Y vuelve a mencionar “Coqueta”, pero ya no para hablar de su canción respuesta, sino para remarcar cómo el éxito de Heredero llegó a espacios inimaginables, incluso en el continente europeo.
Entonces, concluye, “ahora internacionalizar la carranga es mucho más fácil”.
Esta historia fue publicada originalmente por Billboard Colombia.