ROLLING STONE en Español presentó la segunda edición de Future of Music. Se trata de una plataforma de contenido que destaca artistas y temáticas que están definiendo el futuro de la música. Estos temas brillan por su singularidad y el impacto que generan en cada individuo del sector.
El Four Seasons de la Ciudad de México fue el recinto en el que se vivieron los conversatorios presenciales de Future of Music: Tecnología y procesos creativos, Hispanos definiendo el futuro y Activismo en la música. Para cada panel, se reunieron voces impresionantes de la industria musical que aportaron su perspectiva y experiencia, ofreciendo así una nueva visión sobre problemáticas actuales o sobre las posibles evoluciones futuras que están por atravesar el espacio que nos concierne a todos.
Te puede interesar: Future of Music 2025
Tecnología y procesos creativos
Moderado por Pablo Monroy, Editor Senior y Coordinador Print de ROLLING STONE en Español, el conversatorio contó con la participación de Bruses (Artista), Junior Zamora (Artista), Carmen María (Cantautora), Ruzzi (Productora, multiinstrumentista, compositora y cantante) y Pablo Stipicic (Productor, mixer, compositor y músico).
En este espacio, se abordaron temas que presentan un impacto real en la música cuando se introduce la tecnología a la conversación. Bajo este contexto, se ha llegado a la conclusión de que la añadidura de los elementos tecnológicos en el proceso creativo y sonoro han cambiado la forma de escuchar, vivir y percibir la música; en el caso de los artistas, productores, cantautores y músicos, la forma en que la crean. Los expertos compartieron su postura con respecto al uso de la inteligencia artificial en el momento de crear música. Ruzzi compartió que la IA es un medio de exploración que la lleva a nuevos sonidos cuando se encuentra bloqueada creativamente. Desde el lado de Bruses, aseguró que es una herramienta a la que recurre mucho para jugar y desbloquearse cuando encuentra una pared en el proceso creativo. La artista mexicana, quien es parte de la lista de The Future 25 de ROLLING STONE en Español, presentó una gran fascinación por la evolución que ha atravesado la inteligencia artificial y la gran ayuda que puede brindar en la cotidianidad. “Hay gente que se toma muy en serio la inteligencia artificial, pero es una herramienta. Yo personalmente lo uso cuando estoy bloqueada. Tenemos muchos bloqueos creativos; somos personas que hemos hecho música por más de 10 años, es normal. Ella me hace desbloquearme”, dijo.
En la perspectiva de Pablo Stipicic, dijo que la IA es un recurso que se puede comparar con la llegada de los sintetizadores. En ese momento, la aparición de esta herramienta musical presentó una revolución sonora que marcó diferentes posturas en la industria musical, las cuales partieron de interrogantes que separaban a los artistas que estaban a favor de la música orgánica y de los que estaban ansiosos por explorar una nueva era para la historia sonora. Carmen María prosiguió diciendo que la inteligencia artificial puede ser una gran consejera musical, es decir, una portadora de opinión cuando se trata de frases y cosas técnicas sobre elementos sonoros que podrían quedar bien en un tema; sin embargo, también planteó la posibilidad de correr un gran riesgo. “Creo que la inteligencia artificial sí se puede volver peligrosa cuando dependes tanto de ella que empiezas a dudar de tu criterio”, aseguró.
Por último, Junior Zamora llegó para crear un debate sobre el uso de esta nueva herramienta que ha causado una revolución en la industria musical. Si bien sabemos que hay opiniones polarizadas con respecto al uso de la IA en la música, Zamora es partidario de una postura subjetiva, ¿la suya? A favor de lo orgánico. El artista mencionó que su proceso creativo no navega dentro del espectro de la inteligencia artificial, ya que él recurre a otros lados más orgánicos que le han dado la comodidad de realizar producciones que calmen su ser.
A medida que el conversatorio seguía, nuevas interrogantes surgieron en las posturas de los expertos: ¿Cuándo está mal el uso de la IA en la música? ¿Hay un límite para el uso de esta herramienta? Aunque cada uno de los panelistas tenía sus opiniones sobre la inteligencia artificial, llegaron a la conclusión de que su uso cruza una línea cuando deshumaniza el proceso musical. Sin embargo, Junior hizo referencia a que es muy subjetivo decir qué está bien o mal, ya que cada artista posee una diferente perspectiva de la herramienta y de su proyecto; no todos perciben la música por igual, lo que hace que externarla requiera un proceso completamente diferente.
Los panelistas están conscientes de que la música y la industria evolucionan con rapidez. Carmen María mencionó que le gustaría ver conciertos inmersivos, algo que llevaría a las personas a vivir una experiencia sensorial y estimulativa de otro nivel. Con esto, la realidad virtual y algunas otras propuestas innovadoras pasarían a protagonizar los conciertos del futuro. Desde la perspectiva de Stipicic, algo que podría cambiar en un futuro cercano son los estudios musicales, los cuales podrían pasar a ser más baratos y normales, ya no costarían millones de dólares y serían más accesibles.
Para finalizar, los expertos destacaron la importancia que tiene el fanático si se desea realizar un cambio contuendente. No importa el área del sector estemos hablando, el escucha tiene un alto poder con respecto al camino que tomará el futuro de la música, ya que es un trabajo en comunidad y hay una responsabilidad de por medio para satisfacer sus deseos y necesidades.
Hispanos definiendo el futuro
Este conversatorio se convirtió en uno de los favoritos del público. Moderado por Pablo Monroy, Editor Senior y Coordinador Print de ROLLING STONE en Español, el panel partió conversando con el auge que atraviesa la música en español. Si bien el crecimiento ha sido inevitable y ha puesto en la mira de la industria musical a miles de artistas hispanos, aún quedan miles de interrogantes que han surgido con este acontecimiento: ¿Será que la música español seguirá creciendo o llegó a su límite?
Paula Cendejas (Artista), Noel Schajris (Cantautor, pianista y productor), El David Aguilar (Artista), LAGOS (Artista) y Eduardo ‘Rocker’ Iñiguez (ONErpm Director de Artist Marketing) fueron los expertos que lideraron el conversatorio, el cual entre risas, canciones y posturas contundentes, dejó en claro que el futuro de la música en español y el de los artistas hispanos es brillante.
Iñiguez partió diciendo que la música en español no ha llegado a un límite, al contrario, se está iniciando una nueva era en la historia de la música que será impulsada por el brillo de la música hispana, marcando este capítulo como un auge inevitable. Desde la postura de Schajris, hay muchos temas que destacar. El músico resaltó el papel que los hispanos tienen en el panorama musical contemporáneo, uno que brilla a la vez que redefine las reglas de la industria musical. Asimismo, aseguró que el futuro de la música hispana es independiente, generando un modelo de negocios que favorezca a los artistas y al arte. Sin lugar a dudas, la fuerza hispana no tendrá límites. “Estamos aquí para definir el futuro juntos y hacerlo más interesante. Esto es el principio. Se vienen cosas más grandes para la fuerza latina”, compartió.
En cambio, Paula Cendejas habló de un punto muy importante que concierne a los artistas que no son latinoamericanos, pero sí hispanohablantes. Como española, la artista compartió que llega un punto en el que se les quita de la burbuja latina por obvias razones; sin embargo, estas acciones han generado miedo a expresar el arte. Aunque con el paso del tiempo se han bajado y roto las barreras geográficas, aún queda mucho por trabajar para reforzar el mensaje que se desea transmitir sobre la importancia de la unidad. “He pasado por muchas etapas en mi carrera. Estoy en un punto en el que priorizo mis raíces. Ahora estoy orgullosa de abanderarme como española”, aseguró.
Las transformaciones que está viviendo la industria musical y la música en general son inevitables. No obstante, los panelistas compartieron un futuro ideal: la diversidad en el foco principal en la historia de la música. Desde su individualidad, cada experto dijo que hay una infinidad de elementos sonoros y variantes musicales para encasillarse con un solo sonido. Nuevos universos musicales están por venir. No hay reglas de sonidos, mucho menos una línea sonora que esté estipulada o escrita para seguir al pie de la letra. Al final, todo queda en la autenticidad.
Para cerrar este conversatorio, nuestros invitados hicieron hincapié en la importancia que tiene el artista con sus comunidades. Al final del día, el seguidor rige el qué se quiere escuchar y cómo se quiere hacerlo, por lo que crear conexiones genuinas entre ellos y el arte es fundamental.
Activismo en la música
Para este coloquio, Melisa Parada, Coordinadora Editorial de ROLLING STONE en Español, tocó puntos claves en el sector que responden y/o crean incógnitas sobre la representación de las mujeres, migrantes y personas de la comunidad LGBTIQ+ en la música y su influencia en la creación de un futuro diverso y equitativo. Este conversatorio reunió a La Bruja de Texcoco (Artista), Leiden (Cantautora y socióloga), Luisa Almaguer (Cantante, compositora, actriz y cineasta), Ale Patrón (Licenciada en cinematografía) y Andrés Graff Navarro (ONErpm Director de Comunicación Institucional y Servicios de Marketing).
La plática inició desde el cuestionamiento que existe entre la política y el arte. ¿Pueden habitar en el mismo universo sin querer eliminar al otro? ¿Tienen que existir en conjunto? ¿Qué pasa con los artistas que relacionan estos términos en sus producciones? Desde una perspectiva en la que existe un lugar político en el arte, pero sin entenderlo como una serie de convicciones que mueven nuestra cotidianidad, Ale Patrón dijo que antes de ser artistas son humanos, por lo que pasar por desapercibido el tema político en nuestra realidad es mostrar indiferencia, y según sus palabras, eso es lo contrario del activismo. Desde la postura de Leiden, es importante retroceder para ver si se sigue siendo congruente con los objetivos y convicciones personales. La artista aseguró que los exponentes no tienen una obligación de mostrar sus posturas e ideologías personales con el mundo; sin embargo, sí admira a quienes lo hacen, ya que influenciar de manera positiva a las masas es un poder que tienen los artistas, y no puede ser desperdiciado.
Muchos creen que el activismo parte de estar activo en redes sociales mostrando la postura que deseas defender, o en marchas alzando la voz por el movimiento que merece visibilidad, y sí, estas son algunas formas de ser parte del activismo. Sin embargo, La Bruja de Texcoco nos explicó que hay un sinfín de maneras posibles para ser parte del activismo; en su caso, su lugar de comodidad para defender sus ideologías está en el escenario. “Mi trinchera está en el escenario. Cada quien puede elegir sus batallas. La mía es estar en el escenario y hacer lo que me gusta”, aseguró. Graff completó el comentario de la artista recordando que sí ha habido un cambio en la industria musical; no obstante, hay un reflector y se tiene que saber usar de la manera más inteligente posible.
En los últimos años, ser artista conlleva ser un blanco de críticas cuando decides compartir el movimiento que deseas defender. O aún no lo hagas, también serás parte de las críticas. Luisa recordó que el activismo requiere un autocuidado de por medio, dejar de romantizar la precariedad en el sector, y aunque suene algo exagerado, darle importancia a la autodefensa. La artista reconoció que la evolución que ha tenido la industria es importante, pero en cualquier momento esto se puede revocar con la llegada de un faciscta al poder. ¿El avance quedó en el olvido? ¿Se puede perder en un día lo que se ha trabajado por años? Ante estas situaciones no hay que dejar que el silencio gane, ya que esa también es una respuesta. Andrés sugirió encontrar personas que compartan visión, metas y pensamientos. Esto va más allá de lo que ocurre en la industria. Pasa de largo con la llegada de personas de ultraderecha que quieren revocar la responsabilidad y derechos de las y los artistas.
Desde estas posturas, se generó una nueva interrogante: ¿Los expertos realmente están haciendo un cambio en la industria? Luisa Almaguer compartió una perspectiva cruda, pero muy realista. La artista aseguró que un cambio no ha hecho, ya que para hacer una transformación contundente se necesitan miles de personas para cambiar la visión de cientos de miles de individuos, sobre todo cuando se trata del pensamiento de los que tienen un poder inmenso dentro del sector. Destacó que desde su lugar acompaña a cada una de las personas que se sienten identificadas con su voz, ideas y perspectivas, sobre todo con su música. Hay que prestar más atención al acto del acompañamiento, es de lo más noble que hay en este camino de incertidumbre y preguntas. Tal vez no haya un cambio contundente en el exterior por el hecho de acompañar, pero sí existe una revolución en el interior que se siente como un abrazo saber que no estás solo en el sistema.
The post Así se vivieron los conversatorios presenciales de Future of Music en CDMX appeared first on Rolling Stone en Español.